TEEB AgriFood Maíz Milpa
TEEB México
La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés) es una iniciativa mundial centrada en hacer visibles los valores de la naturaleza y en integrar estos valores a la toma de decisiones en todos los niveles.
TEEB AgriFood Maíz-Milpa
La aplicación del marco TEEB AgriFood permite evaluar las dependencias e impactos tanto positivos como negativos del sistema de producción, y la cadena de valor, maíz-milpa en la naturaleza, y de las dependencias e impactos de la naturaleza en el sistema de producción de maíz-milpa.
TEEB AgriFood contribuye a una transformación hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que generen beneficios socioeconómicos y ambientales.
¿Quiénes integran TEEB AgriFood México?
Actores clave:
-
- Comité directivo-CD
- Comité Técnico -CT
Agencias implementadoras:
- GIZ
- PNUMA (UNEP, por sus siglas en inglés)
- ONUAA (FAO, por sus siglas en inglés)
Proveedores de servicios / Consorcios de investigación
- Consorcio INECOL
- Consorcio IBERO
- CIMMyT
Financiado por:
- BMU (IKI-IBA)
- EUPI
Estudios de FAO-UNEP
De acuerdo con los objetivos de la Cumbre de Sistemas Alimentarios, y a partir de la evidencia generada por los dos estudios realizados por la FAO-UNEP, TEEB AgroFood emite tres recomendaciones de política pública para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles y una producción favorable a la naturaleza:
- Decisiones y acciones para la protección de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, de los cuales depende la producción sostenible de maíz y milpa
- Decisiones y acciones para la restauración de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, de los cuales depende la producción sostenible de maíz y milpa.
- Decisiones y acciones para incentivar el manejo adecuado del sistema socioambiental integrado del maíz y la milpa, con el fin de conservar los bienes y servicios (socioeconómicos, culturales y ambientales) que se derivan de dicho sistema.
Tales recomendaciones se realizan en tres dimensiones: tipo, nivel y alcance geográfico.
Estos estudios tienen el fin de generar evidencia complementaria sobre:
- Las características socioeconómicas y culturales de los productores de maíz y milpa y los diferentes modos de producción.

Líneas de trabajo de los estudios FAO-UNEP
La FAO realiza dos principales líneas de trabajo en el marco del proyecto IKI-IBA:
- UNEP, GIZ y Agricultura-SEMARNAT, cooperación con el CIMMyT, cuentan con una línea base (LB) de la Biodiversidad para la agricultura y alimentación en maíz y milpa. Esta línea incluye información en una regionalización geográfica en tres niveles:
- Nacional
- Regional: Campeche, Chiapas, Estado de México y Guanajuato
- Local: Chiapas y Yucatán
Con tres tipologías de productores:
- Maíz intensivo
- Maíz pequeño-productores
- Productores de milpa
- Agricultura-SEMARNAT tienen una sistematización de buenas prácticas (BP) y experiencias exitosas en materia de conservación de la biodiversidad para la agricultura y la alimentación, a partir de estudios de caso para integrar en sus planes y programas.
El proyecto IKI-IBA tiene como objetivo la integración de la biodiverisidad en la agricultura mexicana.
Líneas de trabajo TEEB AgriFood
Agencia implementadora: UNEP. En cooperación con consorcio liderado por IBERO.
Evalúan la producción y cadena de valor del cultivo del maíz y la milpa, en sus sistemas de producción comercial y autoconsumo.
Contribuyen al desarrollo de la política productiva, social y ambiental en torno al sistema de producción de maíz y milpa en México, realizando para ello la proyección business-as-usual (BAU) del comportamiento del sector a mediano y largo plazo, en el contexto del cambio climático (CC), así como la ejecución y análisis de escenarios alternativos de política pública.